Cuando hace un par de años iniciamos la aventura del PotluckForum, Blog de Seguridad y Negocios, lo hacíamos como profesionales de seguridad que somos, con la intención de cuestionarnos los estándares de seguridad vigentes, pero indudablemente marcados por estos. Así arrancamos muy ligados a la seguridad bancaria, por ser el sector de negocio mas intervenido por la legislación de seguridad privada y el que estaba necesitando  una mayor inventiva de soluciones adecuadas a los nuevos riesgos que sufría.

A lo largo de este tiempo, y gracias a la participación de los distintos Blogueros,  sin olvidar el importante sector financiero, hemos ido abriendo el foco hacia otro tipo de sectores, a los que indudablemente los cambios tecnológicos y digitales, les han variado los riesgos.

Es indudable que nada hay inmutable y mucho menos debe serlo la seguridad, pero por otra parte entendemos que desde las empresas no podemos intentar hacer frente al problema con soluciones aisladas, sino con una autentica filosofía de cooperación y compromiso con el cliente, para conocer sus riegos en tiempo real y poder anticiparnos a los mismos.

En esta línea publicamos hoy un articulo de Santiago Galaz, CEO de Securitas USA, en el que bajo el titulo de “El riesgo del buhonero” aborda, desde su perspectiva, hacia donde deben ir los servicios privados de seguridad, y cómo en el futuro esa seguridad debe ser dinámica y evolutiva para ir adaptándose a las necesidades de los clientes.

No dudamos de su interés.

Un sector conformista e inmovilista

Estas pocas líneas se las quiero dedicar a la vigilancia. ¿Existe algo más que la ciberseguridad? Yo creo que sí, sin menospreciar la importancia de la seguridad digital me gustaría compartir algunas reflexiones sobre la seguridad física y más en concreto de la vigilancia. Ésta es sin duda uno de los componentes más antiguos de la seguridad, al igual que aún necesitamos barreras físicas (vallas, puertas, cerraduras, etc.) los vigilantes aún son un elemento imprescindible.

La expresión “el mundo está cambiando a una velocidad nunca vista”, resulta obvia para todo el mundo, pero la vigilancia se resiste a evolucionar. Sigue siendo un sector inmovilista donde un gran porcentaje del sector solo piensa en horas de servicio y precio por hora, degradando el servicio a puro staffing. La concepción de la vigilancia como “horas” es simplista y genera poco valor añadido. Esto poco a poco está empezando a cambiar y creo que por fin va a evolucionar hacia un servicio más complejo y de mayor valor añadido.

Las tres dimensiones de la vigilancia

Los vigilantes de seguridad siguen siendo un elemento crucial de la seguridad, pero por su dignidad y eficacia, sus servicios los pueden prestar de tres formas diferentes: in situ de forma permanente (tradicional), discontinua (rondas) o de desde un lugar distante (remota). Con vigilancia remota no me refiero a los servicios de una central de alarmas, sino a vigilantes de seguridad prestando sus servicios a través de tecnología desde la distancia.

Estas tres dimensiones permiten optimizar costes y diseñar puestos de trabajo más seguros y dignos para los vigilantes. Todo esto requiere inversión y especialización, son tres servicios diferentes: modelos financieros, perfiles de los vigilantes, formación, etc. Esta diferenciación se debe respetar para realmente poder prestar un servicio de calidad a un precio óptimo.

Vigilancia y seguridad electrónica

La seguridad electrónica facilita unas herramientas tecnológicas claves para los vigilantes. Ellos las manejan y les hace más eficaces. Estos elementos se tocan, se solapan y en muchos casos se remplazan.  Pero de nuevo como el punto anterior son dos actividades muy diferentes y especializadas.

El riesgo del buhonero

Pincha en la imagen para ampliar

Un servicio de seguridad puede requerir de todos estos elementos, es más, todos deben ser al menos considerados como elementos potenciales de un servicio óptimo de seguridad. Esto se puede hacer desde una visión genérica

y superficial (buhonero) o desde la especialización. Yo sin duda creo en lo segundo.

La tentación de simplificar y tratar de fusionar todos estos servicios es, en mi opinión, un error que tiene poco recorrido. Solo desde el respeto a la especialización se puede ofrecer y prestar un servicio profesional de calidad. Intentar ser como los viejos buhoneros que liban de pueblo en pueblo ofreciendo de todo, no creo que sea la solución a las necesidades actuales.

La solución

El sector de la vigilancia tiene que cambiar radicalmente de ser estático e inmovilista a ser un sector dinámico y abierto a la evolución para poder irse adaptando a las necesidades cambiantes de sus clientes. De no ser así, seguirá en estado depresivo y con un alto riesgo de ser remplazado por otras alternativas más adaptadas a los tiempos que vivimos.

En mi opinión para ser capaces de abordar con éxito el reto que planteo se deben de cumplir al menos dos condiciones:

1 – Los interlocutores de empresas de seguridad con los clientes deben de ser asesores de seguridad de confianza que realicen análisis de riesgos y recomienden las medidas necesarias para reducirlos, no solo una vez sino de forma periódica para mantener los servicios de seguridad adaptados a un entorno altamente cambiante.

2 – Que las empresas tengan estructuras especializadas en las tres dimensiones de la vigilancia y seguridad electrónica, con profesionales cualificados y organizaciones que entiendan y respeten la especialización. Esto hará posible la creación de valor añadido que ayude a sus clientes a seguir competitivos en sus diferentes industrias.

Con estos dos componentes se pueden prestar auténticas soluciones de seguridad.

Consejo: Cuidado con las “fake solutions” prestadas por empresas que quieran utilizar atajos ahorrando  costes atacando la especialización.

Santiago Galaz

Safe Creative #1810048655112


Comparte esta publicación en LinkedIn   

Aviso Legal y Política de Privacidad

1 Comentario

  1. Hola Santiago, que bueno saber de ti y sobre todo agradecerte esta colaboración, que abre un melón importante y debería generar un amplio debate en este foro tan discreto. Animo a los seguidores del Blog que participen y generen ese debate.

    Tienes toda la razón al recordarnos que lo que nos ocupa es la seguridad física, pero no por eso vamos a dejar de preocuparnos por los temas de Ciberseguridad, que tan didacticamente nos explica Gonzalo Suarez o por los de Terrorismo, sobre los que pasamos de puntillas, por no mentar la “bicha”.

    Si es cierto que poco a poco el Blog ha ido ampliando el numero de sectores, lo que es bueno porque los del Financiero ya somos muy aburridos con lo de siempre. Pero efectivamente, la vigilancia es lo más transversal que existe en el sector de la seguridad. La tecnología puede ser diferente según las necesidades de cada empresa, pero los servicios de vigilancia tienen el denominador común de estar prestados por personas, con todo lo que ello conlleva.

    En alguna ocasión he comentado que sería bueno poder tener, desde la perspectiva de una operador global como es Securitas, sobre otros mercados en los que los servicios de seguridad tengan la importancia que tiene en España. Si esto es importante para ver lo que se aplica en tecnología, lo es más cuando hablamos de vigilantes, por ser en muchas ocasiones los gestores directos de esos medios tecnológicos. Además, siendo el Terrorismo una de las amenazas más ciertas a los que se enfrenta Occidente, la figura del vigilante como elemento de gran importancia, que con la debida formación, puede ser un complemento idóneo para la prevención que ayude a los cuerpos policiales. También lo es para el Cliente, ya que al tratarse de un profesional formado y preparado, podrá ayudar a los responsables de seguridad a aplicar los procedimientos que permitan minimizar el impacto de incidente terrorista, por ejemplo cerrando el edificio, avisando las FFCCSE, informado de lo está aconteciendo, etc.

    En mi humilde percepción, creo que en algunas ocasiones el calificativo de “Privada” es un lastre, que en lugar de servir como factor complementario es percibido por l sociedad y los gobierno como algo extraño que puede generar más conflictos que ventajas.

    ¿Como creéis en Securitas que podemos hacer este análisis comparativo?