El próximo 25 de abril celebramos la reunión de primavera del Foro Potluck. En esta ocasión os proponemos para la reflexión y el debate un tema que desde hace meses está muy presente en los diferentes medios de comunicación: la España Fractal. También llamada la España Vacía (Sergio del Molino), la España Interior, la España Rural, la España despoblada, etc.
Como sabéis la España Fractal no es una situación que haya surgido ahora, viene de largo. Antes existía un debate territorial centrado en el dilema centro-periferia, que en los últimos años se ha visto reemplazado y agravado por la existencia real y efectiva de una situación económica distinta que no se ajusta a ese secular planteamiento.
El debate que os proponemos nos gustaría centrarlo en aspectos que, desde nuestro punto de vista, son capitales, en la medida que pone sobre el tapete la realidad asimétrica de España como nación, como se deduce de fenómenos tan característicos y expresivos de esta realidad como el acceso al dinero en efectivo y a la tecnología, y el impacto que esto tiene y tendrá en sus ciudadanos, en su economía, en su seguridad, en definitiva, en su futuro más o menos próximo.
En relación con el acceso al efectivo sabemos que desde la crisis financiera en España se ha producido una serie de absorciones y transformaciones de cajas de ahorros en bancos nacionales. Esto ha tenido dos consecuencias evidentes para la España interior: el cierre masivo de oficinas y la desaparición de servicios bancarios en estas zonas, y como segunda derivada la pérdida de la función vertebradora y social que hacían las cajas de ahorros en estos territorios.
Hoy en día los habitantes de estas regiones tienen que desplazarse decenas de kilómetros para acceder a un simple cajero y/o esperar que pase por su pueblo los fugaces autobuses de algunas entidades financieras para realizar sus gestiones.
En el caso del acceso a la tecnología global, es perfectamente reconocible la existencia de bastantes territorios de la España interior en los que no hay cobertura tecnológica para acceder a los servicios de internet/datos con calidad y fiabilidad, debido a que los grandes operadores no visualizan rentabilidad en las inversiones en esas zonas geográficas. Esto supone otra insalvable barrera para retener a la población joven y para el establecimiento de pequeños negocios en estas zonas.
Sin embargo, como siempre la iniciativa de algunos emprendedores nos sorprende con acciones ejemplares que podrían ser imitadas. Un ejemplo es el acuerdo firmado entre Caja Rural de Granada, la Diputación provincial y algunos ayuntamientos, por el que esta entidad financiera ha desplegado 33 cajeros en municipios de la provincia de Granada carentes de una oficina bancaria. Igualmente hemos visto en la prensa que Correos podría acometer un proyecto en el que sus oficinas postales cubriesen este tipo de servicios.
También en el ámbito tecnológico tenemos ejemplos de iniciativas privadas que intentan dotar de cobertura a estas regiones para que sus ciudadanos tengan acceso a servicios de internet. Tal es el caso de las cooperativas/asociaciones, como Sestaferia.net, las cuales mediante cuotas muy ajustadas de sus socios van implantando cobertura tecnológica apoyándose en torres de repetidores de emisoras de radio y otros servicios previo pago, en algunos casos, del correspondiente alquiler o peaje. Esta solución ayuda a que muchos ciudadanos de la España interior tengan acceso a servicios, tan importantes hoy en nuestra sociedad, para estar informados y comunicados. En este contexto de entes emprendedores también debemos incluir la labor de ASEDAS y sus asociados, que con sus decenas de miles de puntos de distribución igualmente contribuyen a la vertebración de la España vacía.
Además de la exclusión económica y tecnológica a la que nos hemos referido, no podemos olvidar citar algunas iniciativas que se están produciendo en relación con la seguridad en municipios de nuestra Laponia del Sur. Así tenemos ejemplos en los que los ayuntamientos deciden implementar cámaras de vigilancia y/o vigilancia física (a modo de los antiguos serenos) para aumentar la protección de los ciudadanos y de los pocos negocios que aún permanecen en sus municipios, debido a movimientos deslocalizadores de algunas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
En los ejemplos de las iniciativas emprendedoras que hemos citado, la seguridad subyace como el común denominador que afecta a todas iniciativas. En este sentido, centrándonos en la parte de la industria de la seguridad privada y estando esta actividad fuertemente regulada en nuestro país tanto para los usuarios como para las empresas proveedoras de servicios, ¿cuál es debería ser el rol del Reglamento de Seguridad Privada teniendo en cuenta la España fractal? Pues parece evidente que la versión actual no había contemplado en su desarrollo los proyectos e iniciativas que ahora se están llevando a efecto para paliar el incremento de carencias surgidas durante la crisis y que cada día tienen más impacto en la España interior. Por ello sería muy positivo y recomendable que la nueva versión del Reglamento que, tarde o temprano será publicada, incluyese en su articulado y/o desarrollo el reconocimiento de ciertas particularidades que ayudasen la implementación de estas iniciativas en esas regiones.
Si esto no lo tenemos en consideración, estaremos aplicando el “café para todos” (José Luis Velasco – 12/2/2019), siendo conscientes de que esto ayudará a incrementar las exclusiones que se dan en la España interior, pues supondrá un freno a iniciativas como las descritas anteriormente, y a la eficacia, calidad e innovación en las propuestas de servicios/soluciones de seguridad. Una realidad que exige atención, análisis, estrategia, y que concierne a la administración, a los usuarios y a las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada, que están condenadas a entenderse en este asunto de interés nacional.
Entendemos que esta reunión del foro será una oportunidad para compartir estos asuntos, tan importantes no sólo para muchos españoles, sino también para las empresas abocadas a plantearse estas cuestiones tanto de la óptica de su negocio como de su responsabilidad social corporativa.
Nos vemos el 25 de abril!!!
Antonio Villaseca
Espero con mucho interés el debate sobre este tema en la próxima reunión.