Cada día aumenta el número de entidades que cierran sus establecimientos en los pueblos y ciudades que forman parte de la denominada “España vacía”. En los últimos dos años hemos escuchado muchos compromisos y promesas (frases hechas) sobre la adopción de medidas para paliar la exclusión de sus ciudadanos al acceso de servicios básicos.  “Cada vez más negocios cierran su servicio presencial y dejan solo el ‘online’ para abaratar costes”. Es la estrategia de las empresas, privadas y públicas, para ser más rentables y competitivas. Todas sin excepción hacen sutiles indicaciones destacando las ventajas que supondrá que cambiemos los hábitos de vida y nos “digitalicemos”. En otros casos parecen más indicaciones autoritarias: “estos son lentejas, …”. Sin embargo, no he escuchado o leído discursos, reflexiones o la aplicación de medidas para evitar/paliar la exclusión digital que se está aplicando a personas con más de 50 años de edad que viven en ese entorno geográfico. Creo que este tipo de artículos/reportajes son los que deben ayudar a tomar conciencia de la situación para que se tomen medidas al respecto.

Antonio Villaseca

[vc_btn title=”Acceso a la noticia completa” color=”peacoc” link=”url:https%3A%2F%2Felpais.com%2Feconomia%2F2020%2F01%2F17%2Factualidad%2F1579284838_631085.html||target:%20_blank|”]